ANTECEDENTES |
|||||||||||||||||||
Ante los problemas crecientes de congestionamiento, accidentes y contaminación provocados por el incremento en el uso del automóvil en la zona Metropolitana de Monterrey, el Gobierno del Estado de Nuevo León se ha abocado a la tarea de coordinar esfuerzos a fin de identificar y desarrollar proyectos de alto beneficio social que permitan optimizar el uso de la infraestructura vial existente en la ciudad. En este marco de esfuerzos, se conformó un grupo de trabajo integrado por representantes del Gobierno del Estado y de los municipios de Área Metropolitana, siendo estos Monterrey, Guadalupe, San Nicolas de los Garza, San Pedro Garza Garcia, Santa Catarina, Escobedo y Apodaca, quienes identificaron como acción prioritaria la implementación de un sistema centralizado de semáforos. Como un primer paso para el desarrollo del proyecto, el grupo de trabajo se enfocó en investigar el tipo de tecnologías existentes a nivel mundial, sus resultados, sus limitaciones y su esquema de operación. Como resultado del proceso de investigación el grupo de trabajo concluyó que un sistema óptimo para la ciudad debería cumplir con los siguientes atributos: 1.- El sistema debería de ser adaptativo, esto quiere decir que
debería reconocer las condiciones específicas de tráfico
en cada intersección y actuar en función de ellas. (En la
mayoría de sistemas los tiempos de verde se calculan según
promedios históricos o modelos matemáticos). Para llevar a cabo el proyecto, se conformó un fideicomiso en el que el Gobierno del Estado participó con un 30% de la inversión, y los 7 municipios del AMM con el 70% restante en función del número de cruceros a centralizar. De esta forma se realizó una licitación pública internacional, con los requerimientos anteriormente descritos, mediante un contrato llave en mano por diez años. En las bases de licitación se estableció claramente el procedimiento para la medición de la mejora, en base a estudios continuos de tiempos de recorridos, incrementos del flujo de tránsito, etc. y una metodología que se puede observar en el apartado de Operación y Resultados. Las bases de licitación fueron adquiridas por 6 empresas, tres españolas, una francesa, una holandesa y una alemana. Cada empresa extranjera estuvo asociada con otra empresa mexicana, para facilitar la realización de la obra civil. La empresa ganadora fue el consorcio Semex - Gertrude con una oferta del 24% de mejora y un costo de inversión de aproximadamente $100, 000,000.00 El financiamiento de la obra se realizó con apoyo de recursos
de Banco Mundial a través de crédito de Banobras a los municipios.
Las intersecciones o cruceros incluidos dentro del sistema son a la fecha
547, de los más de 900 que existen en el área metropolitana,
y están distribuidos de la siguiente manera:
Para la instalación de los 547 cruceros semaforizados se requirió de: 280 Km. de red de comunicación; 80 Km. de canalización; 2,150 detectores vehiculares y 335 controladores El sistema cuenta además con 20 cámaras de circuito cerrado de televisión, conectadas al puesto central por medio de fibra óptica, y 20 paneles dinámicos de información al usuario. |